Conciliación con propósito: El liderazgo consciente como motor de rentabilidad, equidad y bienestar organizacional.
- briefnewsmx
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
La conciliación entre vida personal y profesional ya no es un ideal ni un beneficio marginal: es una palanca estratégica de transformación empresarial. Así lo sostiene el Dr. Juan Pablo Ventosa, socio de Human Performance —firma especializada en gestión integral de talento y eficiencia organizacional con presencia en Barcelona, Madrid, Monterrey y Ciudad de México—, quien propone redefinir el liderazgo desde una mirada consciente y profundamente humana, sin perder de vista los resultados esperados.
En su libro Leadership Analytics: Hacia un liderazgo consciente, Ventosa argumenta que el equilibrio entre el trabajo y la vida personal no solo mejora el bienestar de las personas, sino que impulsa indicadores clave como la rentabilidad, la productividad y la fidelización del talento. “La conciliación no debe verse como un acto de generosidad, sino como una decisión estratégica que crea valor sostenible. Liderar con consciencia significa entender que las personas no rinden mejor cuando trabajan más, sino cuando trabajan con bienestar y propósito”, afirma.
Este enfoque se apoya en datos. Según el informe “El talento habla: conciliación como ventaja competitiva” de The Friendly Companies y Womenalia, las empresas que han adoptado políticas de flexibilidad —como el trabajo híbrido, la jornada reducida o los horarios adaptables— han logrado:
• Aumentar su rentabilidad en un 21 %.
• Mejorar la productividad en un 17 %.
• Disminuir la rotación del personal en un 32 %, lo que reduce significativamente los costos asociados a la contratación y capacitación.
Esto demuestra que la conciliación es altamente valorada por los colaboradores, pero también representa una ventaja competitiva clara para las organizaciones. Por ello, Ventosa enfatiza que debe estar alineada con el propósito, los objetivos corporativos y las políticas de responsabilidad social.
Ventosa sostiene que la conciliación no es un tema periférico, sino transversal y prioritario. Debe formar parte de la agenda estratégica de todas las organizaciones conscientes de su impacto a nivel individual, organizacional y social.
Una de las iniciativas más relevantes en esta materia es la certificación efr (Equilibrio, Flexibilidad y Responsabilidad), creada hace más de 20 años por la Fundación Másfamilia. Reconocida por las Naciones Unidas como «Good practice», impulsa políticas de conciliación dentro de las empresas desde una perspectiva estructural y sistemática.
Hoy existen cerca de 1,000 entidades efr en todo el mundo —entre ellas, Human Performance— que han implementado el modelo de certificación efr. Esta herramienta de gestión, única en su tipo, proporciona una metodología eficaz y sencilla que permite a empresas de cualquier tamaño y sector integrar procesos reales de conciliación.
Según Ventosa, la conciliación debe ser gestionada y desarrollada con el mismo nivel de exigencia que la cuenta de resultados, la calidad del producto o el desempeño del talento. Y, lejos de estar reservada a grandes corporativos, puede ser implantada también por pequeñas y medianas empresas, así como startups. “No se trata de tener recursos ilimitados, sino de tener claridad en el propósito y voluntad para escuchar a las personas”, subraya.
En un entorno laboral marcado por la incertidumbre, el agotamiento y la desconexión emocional, Ventosa lanza una advertencia y una invitación: “El costo de seguir liderando desde la rigidez es cada vez más alto. La conciliación con propósito no solo mejora el presente, sino que construye un futuro más humano, justo y rentable.”
Hoy, la conciliación ya no es un beneficio opcional, sino el nuevo estándar del liderazgo consciente. Las organizaciones que integran equidad, flexibilidad y propósito en su cultura son las que definirán el rumbo del trabajo del futuro.
***
Sobre el autor:
Juan Pablo Ventosa es socio fundador de Human Performance, profesor de EGADE y referente internacional en liderazgo organizacional. Con más de 30 años de experiencia, impulsa la transformación cultural y la gestión del talento clave en empresas líderes. Coach de alta dirección, conferencista y autor de Leadership Analytics: Hacia un liderazgo consciente, colabora con Consejos de Administración y líderes del C-Suite para mejorar la toma de decisiones estratégicas. Es precursor de la disciplina del Leadership Analytics, una práctica emergente que combina la analítica de datos con el estudio del liderazgo para mejorar la efectividad organizacional.


Comments