top of page

TAMBUCO HONRA A LA VANGUARDIA FUTURISTA DEL ARTE SONORO DE INICIOS DEL SIGLO XX.



El destacado ensamble de percusiones presentará Ballet Mécanique el 29 de noviembre, a las 19 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.


El repertorio rescata las primeras exploraciones sonoras radicales y la audacia creativa de Steve Reich, Edgar Varèse, Amadeo Roldán y, ante todo, de George Antheil, tomando su obra homónima surrealista como eje, la cual marcó un hito en la interacción entre música y séptimo arte.


Este concierto monumental, que requiere gran sincronización milimétrica, contará con la participación de catorce destacados solistas invitados: cuatro pianistas y diez percusionistas.


En 1924, en el auge del cine mudo, el compositor George Antheil trató algo inédito: sincronizar su música con las imágenes de un filme del pintor cubista Fernand Léger y el director de fotografía Dudley Murphy. Mucho después del fallido experimento, Antheil (EUA) revisó varias veces su obra, de ritmo frenético, que combina sonidos industriales, música atonal y jazz, y logró en 1953 crear lo que intentaba ser años atrás la "banda sonora" de Ballet Mécanique.


A un siglo después de su estreno mundial en París, el destacado ensamble de percusiones Tambuco interpretará, por primera vez en México, la música revisada por el compositor estadounidense con cuatro pianos y múltiples percusiones, el 29 de noviembre, a las 19 h, en el Palacio de Bellas Artes.


El concierto Ballet Mécanique. Vanguardia Futurista tendrá como eje la obra de Antheil, que fusiona la estética del futurismo y su fascinación por las máquinas, y que desafió los límites de la interpretación instrumental con su impulso mecánico, su energía urbana y su experimentación sonora sin precedentes.


Para esta versión monumental, Tambuco invitó a cuatro pianistas destacados: Ana Gabriela Fernández, Duane Cochran, Józef Olechowski y Gonzalo Gutiérrez, además de diez talentosos percusionistas, como Abraham de la Garza, Diego Espinosa, Juan Martínez, Kaoru Miyasaka, Mauricio Pérez, Gabriela Orta, Maribel Pedraza, Edgardo Castillo y Francisco Rasgado, dada la complejidad de la pieza.


"Montarla es casi como ensamblar una maquinaria compleja: cada engranaje debe estar perfectamente alineado para que el conjunto funcione con precisión. La obra exige una sincronización milimétrica entre los cuatro pianistas, que operan como una sola unidad rítmica expansiva, y el ensamble de percusiones, que multiplica los acentos, timbres y texturas con una energía implacable", dice Ricardo Gallardo, director artístico de Tambuco.


La velada incluirá otras tres obras icónicas para percusiones del siglo XX: Sextet, de Steve Reich (1984), que redefine la rítmica desde el minimalismo y establece un puente entre la vanguardia del siglo XX y la creación contemporánea; lonisaion (1931), del francés Edgar Varèse, con su visión casi cósmica del sonido como energía física, y Rítmicas V-VI, del cubano Amadeo Roldán (1931), una reivindicación temprana de lo afrocubano y lo mestizo como materia compositiva.


Reunir en un mismo programa a estos cuatro compositores, es más que una curaduría histórica, afirma Gallardo, integrante de la agrupación con una trayectoria de 32 años, renombre internacional y un amplio registro discográfico.


"Estas piezas no solo abrieron nuevos horizontes en el ritmo, el timbre y la modernidad, sino que redefinieron el rol mismo de los instrumentos de percusión como protagonistas del discurso musical", añade. "Nos interesa subrayar como estas primeras exploraciones, radicales en su tiempo, resuenan hoy como una genealogía viva".


Para el concierto, organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Tambuco ha adaptado su interpretación a la acústica particular de la sala principal del Palacio, como el uso del telón de cristales para realzar la riqueza tímbrica y la compleja arquitectura rítmica de estas obras. Y para no perder el carácter industrial de las obras e integrar mejor la resonancia, se trabajó en el timbre de algunos instrumentos con el fin de reproducir los sonidos de hélices de avión, yunques, bloques de madera..


Para el director artístico, interpretar obras revolucionarias en su tiempo implica un doble compromiso: con su contexto histórico y con su vigencia actual. "No se trata de reconstruir un pasado, sino de activar esas piezas en el presente, como si aún tuvieran el poder de incomodar, de sacudir, de abrir preguntas. Es también una forma de escuchar el presente a través del eco de quienes se atrevieron a imaginar el sonido del futuro".


Los boletos -con costos de $300 a $120 pesos- se pueden adquirir en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, y a través de Ticketmaster, donde se aplica la promoción 2x1 los jueves.


Ensamble de percusiones Tambuco


Fundado en 1993 por Alfredo Bringas, Miguel González, Raúl Tudón y Ricardo Gallardo, el ensamble cuenta con un repertorio de música contemporánea de concierto que combina el colorido de las percusiones del mundo con el lenguaje de los compositores de vanguardia.


Ha recibido reconocimientos internacionales, como el prestigioso Japan Foundation Award for Arts and Culture, máxima distinción del gobierno japonés, y ha sido nominado en cuatro ocasiones a los premios Grammy, incluyendo Mejor Álbum de Música Clásica y Mejor Ensamble de Cámara. Se ha presentado en los cinco continentes y su trayectoria ha sido clave para el desarrollo de las artes percusivas a nivel nacional e internacional.

ree



 
 
 

Comentarios


©2021 por Brief News MX. Creada con Wix.com

bottom of page