top of page

Del código a la estrategia: cómo la IA está transformando el desarrollo de software Por Alder López, Líder de AI/Gen AI en EPAM NEORIS.


La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) no es solo una herramienta poderosa: es un cambio de paradigma. Lejos de limitarse a automatizar tareas, esta tecnología está reformulando por completo la manera en que concebimos, diseñamos y ejecutamos el desarrollo de software. Su alcance va mucho más allá del código: abarca la arquitectura, la validación, la experiencia de usuario y, sobre todo, la capacidad de adaptación y evolución de las organizaciones.

Durante años, el debate sobre este tipo de IA ha girado en torno a su potencial disruptivo. Pero su verdadero valor no radica únicamente en que pueda escribir líneas de código. Lo verdaderamente revolucionario es que puede acompañar —e incluso anticipar— decisiones clave a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo. Ahí es donde la inteligencia se convierte en ventaja estratégica.

Ante este escenario, hoy los equipos de TI enfrentan una presión creciente: entregar soluciones más rápido, con mayor precisión y menos margen de error. Y esta exigencia no se resuelve sumando más recursos humanos, ni herramientas desconectadas. Se necesita un nuevo modelo de trabajo, donde la IA esté integrada desde el inicio, como parte fundamental del proceso y no como un añadido posterior.

CODAI: un modelo que pone a la IA al servicio del talento

Desde esa necesidad concreta, en NEORIS comenzamos a desarrollar un enfoque propio: cómo escalar el desarrollo de software sin sacrificar calidad, creatividad ni estabilidad. Así nació CODAI, una metodología que integra GenAI, procesamiento de lenguaje natural (NLP) y automatización en todas las etapas del desarrollo, desde la planificación hasta la publicación, con foco en la utilidad real y la mejora continua.

CODAI no es una plataforma, sino un marco de trabajo que reorganiza el ciclo de vida del desarrollo de software con base en Inteligencia Artificial Generativa. Desde el diseño de requerimientos, hasta la validación en producción, CODAI introduce modelos de IA y herramientas de automatización en cada fase, priorizando la utilidad, la trazabilidad y la alineación con objetivos de negocio. El resultado es un proceso más eficiente, hasta en un 70%, pero también más coherente con las necesidades reales de quienes lo utilizan.

En este aspecto, no se trata de reemplazar el talento humano, sino de potenciarlo. Que un analista pueda traducir los objetivos estratégicos en funcionalidades clave desde las primeras etapas. Que un diseñador transforme requerimientos técnicos en prototipos interactivos. Que los arquitectos obtengan diagramas listos para implementar. Que los desarrolladores aceleren su trabajo gracias a modelos inteligentes integrados. Cada paso, asistido por IA, no solo reduce errores y gana velocidad, sino que libera tiempo para pensar mejor.

Ya en la práctica, esto se traduce en decisiones más claras, tiempos de respuesta más ágiles, validaciones más robustas y entregas que realmente responden a las necesidades del negocio. Esto significa que el cambio más profundo no está solo en lo que se automatiza, sino en cómo se transforma la experiencia de quienes crean soluciones todos los días. La IA Generativa, bien integrada, no reemplaza el ingenio humano: lo amplifica y lo libera de tareas repetitivas para enfocarse en lo que verdaderamente genera valor.

Incorporar esta tecnología al desarrollo de software ya no es un diferencial, es una necesidad estratégica. No todas las organizaciones están listas para adoptar este modelo de forma inmediata, y eso está bien. Lo importante es empezar a moverse hacia una nueva forma de pensar, una que entienda que el futuro del software no pasa solo por escribir código más rápido, sino por construir con propósito, entendiendo qué se necesita, por qué y para quién.

En conclusión, la verdadera pregunta ya no es si debemos incorporar Inteligencia Artificial y agentes que saben realizar diferentes tareas en nuestros procesos, sino cómo hacerlo con propósito, criterio y visión de largo plazo. Porque el mayor riesgo hoy no es innovar… sino quedarse al margen de una transformación que ya está en marcha.

Sobre Alder López, Líder de AI/Gen AI en EPAM NEORIS

Alder López es un líder global en innovación, con más de 20 años de experiencia en desarrollo de software, arquitectura tecnológica, Inteligencia Artificial y soluciones empresariales. Especialista e investigador en la aplicación de GenAI y procesamiento de lenguaje natural (NLP) para optimizar el ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC), ha encabezado múltiples iniciativas de adopción tecnológica en diversos sectores. Su enfoque integra visión estratégica, profundo dominio técnico y liderazgo operativo, guiando equipos multidisciplinarios en proyectos de alto impacto a nivel global.


Sobre EPAM NEORIS


Como parte de EPAM Systems, Inc. (NYSE: EPAM), EPAM NEORIS combina los más de 30 años de experiencia global en ingeniería y consultoría de EPAM con los 25 años de experiencia local de NEORIS.


EPAM NEORIS impulsa la evolución digital en las principales industrias mediante la integración de ingeniería avanzada de software, Inteligencia Artificial, transformación en la Nube y consultoría estratégica para acelerar el crecimiento y la innovación.


Con un sólido portafolio de clientes en Iberoamérica y un equipo de talentosos profesionales en la región —respaldados por la red global de EPAM — EPAM NEORIS ofrece resultados de gran impacto.


Actualmente, EPAM NEORIS gestiona proyectos proporcionando soluciones escalables, ágiles y de alto impacto, mientras mantiene relaciones cercanas con los clientes, confianza y un profundo conocimiento del mercado en cada región en la que operamos.

EPAM NEORIS: UNIDOS PARA CRECER, JUNTOS PARA TRANSFORMAR.



ree


 
 
 

Comments


©2021 por Brief News MX. Creada con Wix.com

bottom of page